lunes, 9 de febrero de 2015

EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO EQUINOCCIAL

Este pensamiento parte del hecho de que han existido desde el comienzo mismo de la organización de las sociedades humanas las sociedades de dominación territorial que han pretendido someter espacios geográficos y seres humanos a un señor, cacique, emperador con capacidad de imponer un orden sobre un conglomerado humano, han habido sociedades morales simultáneamente, donde se han establecido normas, sobre todo morales, con impacto en toda la conducta humana, que provienen de
religiones y creencias en espírtus superiores a los que es necesario obedecer, han habido sociedades humanas que han logrado ocupar espacios geográficos y dominar a otros seres humanos para satisfacer necesidades de ciudades que se han convertido en centros de concentración de la riqueza, el poder y los conocimientos, y que se han aliado para exigir un orden periférico para satisfacer la necesidades que esta ciudades inventan y han existido desde el comienzo de la humanidad espacios geográficos y organizaciones humanas donde lo mas importante ha sido el conocimiento, su búsqueda, su uso y su expansión y los seres humanos han procurado el entendimiento de otros seres humanos, de la naturaleza y el compartir mas que la apropiación  como medio fundamental de convivencia, espacios donde el uso apropiado de lo existente en beneficio común es la ley.
El origen del pensamiento euro-céntrico u occidental se basa en la cultura escrita.   Esta cultura escrita es parte fundamental del desarrollo humano, pues la escritura es un instrumento constructivo de la memoria social.   Pero a diferencia del arte humano occidental, que también  es parte de la memoria social, en la filosofía euro-céntrica u occidental, lo importante es la erudición pues  los mas eruditos tienen mas credibilidad como  filósofos. El arte euro-céntrico en cambio emerge de cada individuo y puede o no responder a una corriente artística.  De manera que cuando un pensamiento emerge en occidente, este tiene que tener raíces, pero no así la creatividad artística.  El que pronuncia un pensamiento tiene que mencionar a cuantos hayan escrito al respecto y fundamentarse en ellos para coincidir o contradecir. 
  Pero en la Antigua Grecia, donde emerge el pensamiento occidental, la propuestas filosóficas emergían de la manera de vivir, no de la erudición.  Fue con el aparecimiento de la educación formal, vinculada a la biblioteca, como la Biblioteca de Alejandría, la que da paso a otro modo de explicar la realidad, basado en los antecedentes escritos, que fueron durante la edad media, acumulados sobre todo por las culturas islámicas y cristianas y por otras culturas escritas como la china, japonesa e Hindú. 
Pero en el resto del planeta,  vivía otro pensamiento, el pensamiento no escrito, el pensamiento sensitivo en especial sonoro y visual.   Estos pensamientos era transmitidos oral y visualmente, e incluso gustativo, pero sin representación simbólica de la imagen como en el caso de las lenguas orientales con alfabetos ideográficos, ni sonora como en el caso de las cultural hindo-arábigo-cristianas con los alfabetos sonoros.
En America los Mayas fueron la cultura que logró desarrollar la representación simbólica visual, en tanto el resto de culturas desarrollaron formas de transmisión oral, que dio paso a una completa interacción entre el arte, el rito y la transmisión del conocimiento.
En sociedad de dominación territorial, el conocimiento era un vinculo ético que marcaba la diferencia entre grupos humanos, y cada cual procuraba esta diferencia principalmente a partir de lenguas propias.  Así fue como nacieron miles de idiomas en el planeta.  Estos idiomas servían para comunicarse y al mismo tiempo para defenderse, dando paso a espacios geográficos controlados por grupos étnicos con lengua propia.
El cambio en la movilidad humana, a partir del caballo, la rueda, la navegación naval y área  cambiaron la forma de ocupación del espacio terrestre por los seres humanos y los que lograron la expansión de sus culturas fueron aquellos que mejor dominaron estos recursos tecnológicos y desarrollaron las armas de combate a distancia. Esta expansión forzó a que las lenguas al igual que las religiones dejaran de ser patrimonios de una etnia y los grupos derrotados fueron sometidos a lenguas y religiones de los vencedores.
En America  lo Incas los Mayas, Los Aztecas y Shuar fueron los que lograron una mayor presencia linguístico-religiosa, hasta la llegada de los conquistadores europeos que establecieron territorios hispanoparlantes, angloparlantes, franco parlantes y colonias portuguesa u holandesas, con una religión común el cristianismo en sus dos sectas, los católicos y los protestantes, que hasta el día de hoy libran una guerra de ocupación en la que llamaremos sociedad de dominación moral de masas.
Esta dominación moral de masas se caracteriza porque la ley ya no viene de un cacique o un emperador sino de concepciones religiosas.  Estas a su vez vienen de textos escritos llamadas santas escrituras, que ponen el marco general de conducta, pero cada uno de los que llegan a tener el poder han dado la interpretación que mas les conviene para someter a los súbditos, mediante deberes y conductas morales que han estado sobre otras formas de conducta. Estas formas de dominación moral lograron su máxima expansión en los últimos seis mil años años de la vida humana en el planeta que representa apenas los 6 mas recientes minutos de la existencia del planeta Tierra.
El desarrollo de los imperios comerciales e industriales a partir de poder de las ciudades, que ya se vivió en Atenas, hace más de 2500 años, ha logrado su máxima expansión en los últimos 500 años y ha vivido hasta el dia de hoy una disputa encarnizada con los espacios de influencia teológica como los espacios islámicos, los espacios cristianos radicales, los espacios hinduistas, que se niegan a que su fe esta bajo el poder del dinero, principal motor de las sociedades de dominación política o de las ciudades.

En la dominación política, el dinero, que es un invento de las ciudades, es el eje sobre el que gira el convivir humano, y de el depende cuanto se hace o se deja de hacer.
En un principio el dinero provenía del trabajo humano, Marx lo llamó una medida del trabajo, pero en la medida que el dinero proviene más del ingenio humano que de su trabajo, el dinero ha ido cediendo paso al conocimiento, pues es el conocimiento y el ingenio los que en la nueva sociedad de la tecnología la que produce el dinero.
Estamos viviendo conflicto entre la sociedad de dominación del conocimiento, frente a las otras formas de dominación.  Aquellos que poseen el conocimiento, comienza a cuestionar el poder de los poderosos (jefes, caciques, castas dominantes, reyes) comienzan a cuestionar a las religiones, su origen sus fundamentos, sus conductas y sus normas, comienzan a cuestionar el poder del dinero y de los que tienen y viven para hacer dinero.
Estamos viviendo el paso de una sociedad donde la mayor riqueza que un padre dejaba a sus hijos era sus posesiones, o su poder, o sus creencias religiosas a una sociedad donde la mayor riqueza que un padre deja a sus hijos el la educación.   
Pero la educación vive el dilema, las religiones han optado por educar en la fe y el conocimiento, los poderes políticos han optado en la educación para trabajar y hacer dinero, los dueños de reinos han optado por la educación para que sus súbditos los sigan. 
Pero esta en expansión la educación para el mejor uso, el uso apropiado, la creatividad y el ingenio, esta educación que significa aprender a ser persona es decir individuo  con carácter, temperamento,y sobre todo pensamientos propios nacidos del continuo ejercicio de aprender y sobre todo de elegir, da paso a un nuevo ser humano, ya no al que obedece a un rey, practica una religión o trabaja para hacer dinero y tener cosas. sino  el individuo que vive para aprender, enseñar y usar a diario lo aprendido.
Esta nueva forma de dominación de la realidad, a partir del conocimiento, esta entrando en su primera etapa de expansión global mediante el uso de la internet, las nuevas formas de comunicación, la revolución del transporte, la revolución energética,  genética, alimentaria, del conocimiento de la naturaleza o del espacio estelar.